
Spor Yarışması Haberler
5 min read
Nueva Era en el Fútbol Universitario: El Comisionado de la SEC, Greg Sankey, Relata la Victoria de los Playoffs de 12 Equipos y lo que Ocurre Detrás de Escena
## Cambios en los Equilibrios de Poder en el Fútbol Universitario Americano: La Agenda de los Playoffs de la SEC
El fútbol universitario de los Estados Unidos, una de las organizaciones deportivas más populares y económicamente poderosas, está atravesando un punto de inflexión histórico. La decisión de expandir el formato de Playoff (CFP), que selecciona al campeón con cuatro equipos, a doce equipos a partir de la temporada 2024 ha encendido un nuevo debate que dará forma al futuro del deporte: ¿Cuál debería ser el formato ideal para 2026 y más allá? En el centro de esta pregunta se encuentra la Southeastern Conference (SEC), la conferencia más dominante del fútbol universitario, y su poderoso comisionado Greg Sankey. Las declaraciones de Sankey en la reciente reunión de editores deportivos de Associated Press en Nueva York no solo fueron una expresión de ideas, sino también un manifiesto estratégico que mostró el poder y posición de negociación de la SEC.
Sankey, en un momento en que los directivos del fútbol universitario trabajan en un formato de playoff con 14 equipos, subrayó que esta expansión no se llevará a cabo a cualquier costo. Su mensaje fue claro: cualquier movimiento que se haga sin reconocer los intereses y el poder de la SEC no recibirá el apoyo de la conferencia e incluso podría resultar en el mantenimiento de la estructura actual. Estas declaraciones fueron un reflejo tangible de las guerras de poder detrás de bambalinas en el fútbol universitario, entrelazadas con derechos de televisión por miles de millones de dólares, prestigio y campeonatos.
## La Evolución del Sistema de Playoff y el Ascenso de la SEC
El proceso para determinar al campeón del fútbol universitario americano siempre ha sido controvertido. Durante décadas, se usaron sistemas basados en encuestas, seguido por una estructura compleja llamada Bowl Championship Series (BCS) en los años 2000, la cual combinaba algoritmos de computadora y votaciones humanas. Sin embargo, BCS también fue criticado frecuentemente por fallar en seleccionar a los dos mejores equipos. Como resultado de estas críticas, en 2014 se adoptó el sistema de College Football Playoff (CFP), en el cual un comité elige a los cuatro mejores equipos que compiten en semifinales y finales para determinar al campeón.
Durante estos diez años, la SEC ha sido el indiscutible dominante del CFP. Equipos como Alabama, Georgia y LSU ganaron un total de siete campeonatos nacionales en este período, demostrando la abrumadora superioridad de la conferencia en el campo de juego. Este éxito, combinado con acuerdos televisivos récord (especialmente con ESPN, firmados por miles de millones de dólares), ha convertido a la SEC en la actor más poderosa económica y políticamente del deporte universitario. La conferencia incluso fortaleció su poder al incluir a dos gigantes programas como Texas y Oklahoma en su seno. Convirtiéndose ahora en una superconferencia de 16 equipos, la SEC ha demostrado cada oportunidad lo resuelta que está en obtener la mayor porción del pastel y en establecer las reglas del juego.
## La Transición a 12 Equipos y la Incertidumbre de los 14 Equipos
Después de extensas discusiones, se decidió ampliar el CFP a 12 equipos a partir de la temporada 2024. Este nuevo formato otorga participación automática a los seis campeones de conferencia con el ranking más alto, mientras que los otros seis cupos se reservan para los mejores equipos restantes de la clasificación general (at-large). Este modelo busca aumentar la competencia ofreciendo más equipos la posibilidad de disputar el campeonato.
Pero este acuerdo solo es válido para las temporadas 2024 y 2025. Desde 2026 en adelante, ya han comenzado a intensificarse las negociaciones por el nuevo formato. Una de las propuestas más populares sobre la mesa es expandir el playoff a 14 equipos. El punto de discordia en estas discusiones es cómo seleccionar esos 14 equipos. Algunos modelos proponen otorgar a los campeones de las conferencias más fuertes como SEC y Big Ten el derecho de comenzar desde una ronda superior o proporcionarles más entradas automáticas. Es aquí donde comienza la objeción de Greg Sankey.
En sus declaraciones, Sankey insinuó que no ve favorable la idea de proporcionar derechos de entrada automática a los otros campeones de conferencia. Según él, el playoff debería consistir en los mejores equipos, y la mayoría de ellos ya están en la SEC. Sankey argumentó: "Observamos hacia atrás e hicimos simulaciones sobre qué habría pasado si el playoff hubiera tenido 12 equipos. Los resultados muestran que los mejores equipos ya estaban de alguna manera dentro del sistema," argumentando que las entradas automáticas podrían disminuir la calidad del playoff. Esto, en esencia, significa que la SEC busca más cupos "at-large" en el playoff, consciente de que esas entradas probablemente se destinarán a los equipos más clasificados de la SEC. Por ejemplo, en una temporada en la que no sean campeones pero estén en el top 10 nacional, la SEC quiere que tres o cuatro de esos equipos sean incluidos en el playoff.
## Exhibición de Poder y Escenarios de Futuro
La postura de Greg Sankey es una referencia clara al fallido intento de formar "La Alianza" entre las conferencias ACC, Big Ten y Pac-12 hace unos años, tras el movimiento de la SEC con Texas y Oklahoma. Sankey no ha olvidado el esfuerzo de las otras conferencias por crear una estructura que excluyera a la SEC. Ahora, con el desmoronamiento de la conferencia Pac-12 y el cambio completo de los equilibrios de poder, Sankey prácticamente emite el mensaje "ahora nosotros ponemos las reglas".
Sankey tiró el guante al decir: "Hicimos un gran esfuerzo para llegar al formato de 12 equipos. Si no podemos llegar a un acuerdo sobre los 14 equipos, estaría perfectamente bien continuar con 12 equipos o incluso considerar un modelo diferente," dejando claro su desafío. Esto constituye una amenaza abierta hacia las otras conferencias. Encontrarse un modelo de expansión que satisfaga las demandas de la SEC o, de lo contrario, la SEC podría asegurar la continuación del sistema actual o elegir otro camino que mejor beneficie sus intereses.
Esto deja al fútbol universitario americano con dos escenarios principales con los que enfrentarse. La primera es que la SEC y la Big Ten (la otra superconferencia que alberga gigantes como USC, UCLA y Oregon) establezcan sus propios sistemas de playoff, dejando a las otras conferencias prácticamente excluidas. Esto podría conllevar la completa división del deporte, creando una "Superliga". La segunda es que las otras conferencias (como ACC y Big 12) acepten la fuerza de la SEC y la Big Ten, adaptándose a un modelo de 14 equipos con mayores privilegios para estas, consolidando así el patrón donde "los ricos se enriquecen más y los pobres se empobrecen más".
En conclusión, las palabras de Greg Sankey han dejado claro una vez más que el fútbol universitario americano no es solo una competición deportiva, sino también una industria colosal y un escenario de lucha de poder despiadada. Las decisiones que se tomen en los próximos años no solo determinarán cómo se elegirá al campeón, sino también designarán el destino de cientos de universidades y decenas de miles de estudiantes-atletas. Y en el centro de esta lucha se encuentra la SEC, lista para hacer cualquier movimiento estratégico necesario para proteger y expandir su imperio.